Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

SEÑAL DE VIDEO/
ROMÁNTICA TV
Noticia

Una gran brecha en el fútbol femenino chileno: ANJUFF revela que el 46% de los partidos de 1ra división fueron en canchas de entrenamiento

En agosto de 2022, un partido entre Santiago Morning y Deportes Antofagasta en el Campeonato Femenino Caja Los Andes 2022, causó indignación por haberse disputado en una cancha de “pichanga”. Lamentablemente, un reciente estudio de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino demostró que las brechas de género siguen siendo latentes.

De acuerdo a la investigación titulada “¿En qué canchas juega el fútbol femenino?”, el 46,25% de los partidos del Campeonato Nacional femenino de primera división se jugaron en canchas de entrenamiento, esto en constraste con la rama masculina que tuvo el 100% de sus juegos en campos de juego profesionales.

Y es que como se detalla en el estudio, no todas las canchas de entrenamiento cuentan con los implementos necesarios para un nivel profesional. Muchos de dichos establecimientos carecen de camarines, espacios para hinchadas, seguridad, disponibilidad de agua, etc.

“El fútbol femenino muchas veces se ha visto disminuido y limitado por realizarse en recintos deportivos que no solo no cumplen con lo que se establece en las bases del campeonato, sino que tampoco permiten el disfrute de las hinchadas, limitando la visibilización de la actividad”, expresó Iona Rothfeld, presidenta de ANJUFF.

Entre los otros resultados, se constata que solo tres equipos de los 15 que participaron en el campeonato nacional tuvieron el 100% de sus encuentros como local en un estadio. Algo similar ocurre en el Campeonato por el Ascenso, en donde casi la mitad de los 21 equipos que participan de la instancia no jugó ningún partido como local en un estadio y solo tres de ellos jugaron el 100% de sus partidos como local en un estadio.

La situación demuestra que pese a los avances, la igualdad de condiciones aún no es algo palpable en el fútbol nacional. “Desde la ANJUFF hemos sido enfáticas desde un comienzo en que la profesionalización del fútbol femenino no empieza ni termina por los contratos. La ley es un paso importante, pero sabemos que hay otros factores sobre los cuales hay que trabajar. Y en eso se enmarca este estudio sobre el uso de los estadios”, enfatizó Rothfeld.

Revisa el estudio completo aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ANJUFF (@anjuffchile)