Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

SEÑAL DE VIDEO/
ROMÁNTICA TV
Noticia

Beneficio de sala cuna: cómo las empresas deben otorgarlo

Varias son las empresas donde la presencialidad ha recuperado terreno y junto con ello las familias han debido afrontar el desafío de buscar y encontrar la sala cuna ideal para sus hijos e hijas. Un proceso que, en ocasiones, puede generar estrés y donde se deben considerar diversos factores para tomar la mejor decisión.

En Chile, el derecho a sala cuna es un beneficio establecido por ley y aplica si la empresa tiene 20 o más colaboradoras. Rige desde el nacimiento del hijo o hija y dura hasta que cumple los dos años. Debe otorgarse los días en que la madre asiste a su lugar de trabajo. Por ejemplo, si debe ir un fin de semana, en horario nocturno o en un feriado, es la empresa la responsable de proporcionar sala cuna en esos días.

Para facilitar que los empleadores cumplan con lo que establece el Código del Trabajo existen diversas alternativas, las que implican que las colaboradoras y sus familias accedan a mejores oportunidades y beneficios adicionales al momento de elegir una sala cuna.

Una de ellas es el servicio Párvulo Pass de Sodexo Beneficios e Incentivos, que a la fecha posee convenios con más de 700 salas cuna y jardines infantiles a lo largo de Chile. “Nuestro objetivo es apoyar en la entrega de este beneficio, ser un puente entre la organización y la persona. El tener un solo interlocutor implica ahorro y eficiencia en costos administrativos para las empresas, mientras que para las familias significa acceder a una amplia oferta de establecimientos y contar con la seguridad de que están debidamente acreditados”, explica Francisco Droguett, director de Marketing de de Sodexo Beneficios e Incentivos.

¿Cómo se hace efectivo el derecho a sala cuna?

La ley contempla tres maneras en que las empresas deben otorgar y garantizar este beneficio:

  1. Habilitar una sala cuna en el lugar de trabajo, la cual debe cumplir con todos los requisitos técnicos y legales.

 

  1. Crear y mantener salas cuna anexas e independientes del lugar de trabajo, a nombre del empleador y con personal capacitado para cuidar niños.

 

  1. Pagar directamente los gastos de un establecimiento elegido por la empresa para que las trabajadoras dejen a sus hijos. Si la madre prefiere otra sala cuna, es ella quien paga los gastos y no el empleador.