La violencia de género y la salud sexual siguen siendo temas de discusión dentro de la sociedad chilena. Por eso mismo, aún existe la necesidad de informar y educar sobre dichas problemáticas. En esa línea, un grupo de mujeres crearon un juego de mesa para generar conciencia de manera lúdica.
El colectivo femenino “Las Fieras” inició el proyecto en 2021 en la ciudad de Ancud, Chiloé. Y hace poco concretaron dicho trabajo y materializaron el juego de mesa “Tramar”.
Ver esta publicación en Instagram
Como se mencionó, el juego tiene como objetivo visibilizar e informar estrategias para prevenir los ilícitos contra las mujeres. Esto sobre todo con el trasfondo de los altos índices de violencia contra el segmento femenino que se concentran en Chiloé.
¿En qué consiste el juego?
Las partidas giran en torno a casos reales de violencia que ocurren en centros de salud, hogares, centros educativos, etc. El rol que tienen los jugadores es el de idear planes para ayudar a los personajes a enfrentar conflictos de salud sexual y reproductiva. Todo el proceso tiene como fin invitar a la reflexión con historias envolventes dentro del lenguaje de los juegos de mesa.
El proyecto tuvo como base la información obtenida del Monitoreo Social de implementación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 2020, la cual se realizó a lo largo de todo Chile. Además, contó con el apoyo del Fondo Alquimia, fundación nacional que mueve recursos para organizaciones de mujeres.
“Notamos que hay una gran falta de información certera y pertinente para garantizar la salud sexual en la población, altas tasas de violencia dentro de los hospitales y vulneración de derechos muy naturalizada”, dice Jesu Torres una de las creadoras.
Violencia de género en Chiloé
Según las Estadísticas Oficiales de los actos de violencia intrafamiliar hacia mujeres informadas por Carabineros y la PDI, en la última década Chiloé registraró 12.931 casos policiales. La mayor concentración de este tipo de ilícitos, por cantidad, se observaron en Castro con 3.604, Ancud con 3.058, Quellón con 2.665 y Chonchi con 1.031
“Hablar de violencias puede ser muy doloroso y re-victimizante. Sin embargo, es fundamental generar herramientas que nos permitan empatizar y responder colectivamente a esta realidad tan frecuente, y por años silenciada“, explicó Isabel Quitana, otra de las creadoras.
La primera versión del juego se entregará a organizaciones comunitarias y centros de salud y educación. El lanzamiento oficial se realizará en Casa de la Cultura de Ancud el día 10 de junio.
¿Lo jugarás?