Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

SEÑAL DE VIDEO/
ROMÁNTICA TV
Noticia

Día Mundial del Trastorno Bipolar: En Chile demorarían hasta 12 años en diagnosticar la enfermedad

En más de alguna ocasión hemos escuchado que alguien se queja con otra persona por calificándolo como “bipolar”. Pero ser bipolar es algo mucho más profundo que un cambio de humor repentino.

Por eso cada 30 de marzo se busca hablar y visibilizar el Trastorno Bipolar. conmemorando el Día Mundial de esta condición. Se conmemora en esta fecha, justo en el natalicio del pintor Vincent Van Gogh, quien habría tenido esta patología.

El psiquiatra de la Universidad de Chile, Pedro Retamal, explica que la enfermedad afectaría a más de 200 mil chilenos y chilenas. Casi la mitad de esos pacientes estaría pasando por una fase crítica, lo que además de generar episodios de extrema depresión, puede terminar en suicidio.

Mitos abundan sobre la bipolaridad. Contrario a lo que muchas personas creen, ser bipolar no significa pasar de un estado de ánimo a otro a cada rato. Eso más bien es una caricatura, ya que en general, las fases pueden durar días, semanas o incluso meses.

¿Qué es la bipolaridad?

El Trastorno Bipolar es una patología de salud mental, donde quien la sufre tiene un patrón vital caracterizado por cambios anímicos. Entre ellos, puede presentar un episodio maníaco, es decir de mucha euforia; autoestima excesivamente elevada y hasta irritabilidad. Y después pasa a síntomas de profunda depresión o ideaciones suicidas.

Lamentablemente, el mito también afecta el diagnostico, ya que es por esa misma razón, que en Chile hay una demora de casi 12 años en diagnosticar correctamente la enfermedad bipolar, porque suele confundirse con depresión u otros trastornos mentales, y los pacientes suelen ser sometidos a tratamientos para otras patologías. Algo que puede resultar muy perjudicial para su vida diaria.

Algo que llama la atención en un país donde la prevalencia de la enfermedad es de 2,2% en la población mayor de 15 años. Es justamente en esa etapa, la adolescencia donde por lo general se hacen los primeros diagnósticos de esta enfermedad.

Esto no quiere decir que pueda aparecer a cualquier edad y los síntomas pueden variar de una persona a otra y con el paso del tiempo.

Otro mito tiene que ver con el desempeño cotidiano. Según el libro “La Enfermedad Bipolar”, ésta es una patología de la que se sabe lo suficiente como para realizar el diagnóstico y tratamiento, que siendo óptimo permite que muchas de las personas afectadas tengan una vida normal.