Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

SEÑAL DE VIDEO/
ROMÁNTICA TV
Noticia

Un líder en fake news: YouTube es una de las principales plataformas de desinformación según organizaciones

Una de las mayores problemáticas de la era digital y la gran presencia de las redes sociales, es la desinformación. También conocidas como “fake news”, las informaciones falsas que circulan a través de las pantallas abundan en el día a día. Y según una gran cantidad de organizaciones, YouTube es uno de los espacios con mayor desinformación.

Mediante un carta dirigida hacia la directora ejecutiva de la plataforma, Susan Wojcicki, más de 80 organizaciones de verificación de información o “factcheking” provenientes de 40 países distintos, le alertaron sobre la abundancia de fake news en la popular página de videos que de hecho es  “uno de los principales canales de desinformación e información falsa online”.

Entre las agrupaciones que participaron, están los españoles Maldita y Newtral; el mexicano Animal político-El sabueso; ColombiaCheck, o el venezolano Cotejo.info.

En el mensaje, las organizaciones también comentaron que las políticas contra la problemática son “insuficientes” y que tampoco funcionan para combatir fake news. Además, criticaron que las medidas se aplican menos en países que forman parte de lo conocido como Sur Global, en el cual se encuentran Latinoamérica, África, entre otras zonas geográficas.

Propuestas de medidas

Las organizaciones no solamente se concentraron en identificar las fallas, si no que también hicieron el trabajo de encontrar al menos 4 medidas que podrían ayudar a solucionar la desinformación en YouTube y proponerlas.

Entre ellas, las agrupaciones aconsejan que YouTube transparente sobre cómo la desinformación fluye en la plataforma y también mostrar públicamente las políticas 

Además, los verificadores recomiendan que en vez de eliminar los videos o ocultarlos, la plataforma se encargue entregar más de datos de contexto y contraste en colaboración con las organizaciones de factcheking. Y por supuesto, proponen que YouTube amplíe y refuerce sus políticas en los países que no se apliquen de manera propicia las normativas.

Por último, también creen necesario cambiar el algoritmo de YouTube para que se recomienden menos los videos de desinformación. Esto a modo de castigo para los canales que suban este tipo de contenidos constantemente.

Los verificadores afirmaron que seguirán haciendo su trabajo para reducir los bulos y las noticias falsas y que brindarán su apoyo para un mejor funcionamiento en plataformas como YouTube.