Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

SEÑAL DE VIDEO/
ROMÁNTICA TV
Noticia

Para nunca olvidar: Senado aprueba Día Nacional contra el femicidio

37 son los casos de mujeres que han muerto por femicidio durante lo que va del 2020 según datos de Corporación Miles Chile. Mientras que según cifras del Sernameg, el año pasado fueron 45.

Y entre 2010 y 2019, las cifras llegaron a las 412 mujeres asesinadas a manos de sus parejas.

¿Cómo no va a llamar la atención una realidad tan concreta y que se mantiene tan presente, lamentablemente?

Atendiendo eso, es que el Senado aprobó, dejando en condiciones de ser ley, que cada 19 de diciembre se conmemore el Día Nacional contra el Femicidio.

La idea según el texto presentado por los parlamentarios, es que ese día, cada año, se transforme en una jornada de reflexión estableciendo “un día especial destinado a hablar de femicidio, incorporándolo en el imaginario social como una posibilidad real de la que ninguna está a salvo”.

¿Por qué? Para recordar “que las mujeres deben ser oídas, de modo que el femicidio, como un tipo de violencia específica, tenga un lugar en las organizaciones sociales, en la academia, en el calendario y en la legislación”.

¿Por qué el 19 de diciembre?

Se eligió el día 19 de diciembre, porque recuerda el trágico caso de Javiera Neira Oportus, quien en 2005 y con tan sólo 6 años fue asesinada por su padre, hecho que se transformó en un ícono por la lucha contra el femicidio marcando un antes y un después en la concepción social que se tiene respecto al tema.

El femicidio desde siempre ha sido causa de movilización social

Una muestra de eso es que durante el Gobierno de Patricio Aylwin nace también el Servicio Nacional contra la Mujer -actual Ministerio de la Mujer y la equidad de género-

En paralelo a eso nace en 1990, la Red Chilena contra la violencia hacia las Mujeres -ex Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual- que suma actualmente a unos 300 colectivos, organizaciones sociales, no gubernamentales y mujeres para “contribuir a erradicar la violencia hacia las mujeres y las niñas”.

Todo, a través de campañas, intervenciones públicas, estudios y acciones de denuncia en todo Chile. Una de sus intervenciones más recordadas es la campaña “¡Cuidado! el Machismo Mata”.

Y esa no es la única instancia. Porque la problemática de Violencia de Género es visto por organizaciones como Miles Chile -que desde 2010 se centra en el trabajo con los derechos sexuales y reproductivos-; el Observatorio contra el Acoso Callejero -que expuso la problemática del acoso y el abuso en las calles-. Pero son sólo algunas.

La pregunta que queda hacerse entonces es: ¿Es suficiente conmemorar un día para generar un cambio?

¿Quién tiene la responsabilidad de detener un problema que lamentablemente se nos ha hecho recurrente?