Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

SEÑAL DE VIDEO/
ROMÁNTICA TV
Noticia

Zoom de Género: Estudio advierte un aumento en la brecha salarial entre hombres y mujeres

El más reciente informe Zoom de Género: Brecha de Ingresos de la Fundación ChileMujeres y el Observatorio de Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales reveló que la brecha salarial entre hombres y mujeres aumentó a 25,5%, siendo las mujeres las perjudicadas. Esta cifra significa un retroceso, acercándose a los números prepandemia (28,1%), luego de haber alzando un mínimo en 2020, con un 20,4%.

El análisis se hizo a partir de la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2022 (ESI), que aporta información detallada sobre los ingresos de la ocupación principal.

¿Qué indica el Zoom de Género?

El retroceso de la brecha salarial “no es sorpresivo”. Esto porque, según el estudio, “toda vez que la reducción de la brecha de género en el ingreso laboral en 2020 no obedeció a políticas estructurales relevantes en el periodo que permitieran reducir las brechas de género en el ingreso laboral”. En vez de eso, el cambio se produjo “por una mayor destrucción relativa de empleos con menor capacidad de generación de ingresos entre las mujeres (baja calificación, jornada parcial, cuenta propia, etc) en comparación a los hombres“.

El aumento de la brecha de ingresos en desmedro de las mujeres se da en todos los niveles de calificación. Sin embargo, en el empleo formal, la brecha sube a medida que aumenta la calificación, por ejemplo, en cargos de gerencia o dirección de empresas, así como también técnicos y profesionales especializados.

En la calificación Alta, como es categorizada en el documento, la brecha es de un 32,6%, perjudicando a las mujeres. Para la calificación Mediana, la brecha es de 30,4%. En la Baja se presenta la menor diferencia entre salarios de hombres y mujeres, con una brecha de 20%. Y la calificación es solo uno de los factores que afecta a la brecha salarial.

Informalidad del trabajo

De acuerdo al estudio, las brechas salariales son mayores en el trabajo informal, fijándose en 32,1% en desmedro de las mujeres. En el segmento formal, por su parte, la brecha se reduce a un promedio de 23,3%. Además, en el segmento no formalizado las calificaciones Medianas (41,7%) y Bajas (31,8%) son las que tienen mayor diferencia. En el mundo del trabajo informal, las mujeres suelen ser más que los hombres. De acuerdo al estudio, este dato es relevante porque “las mujeres no sólo se insertan en mayor medida que los hombres en empleos de peor calidad (informales), sino que además las desigualdades de ingreso por género son mayores precisamente en esos trabajos“.

Factor hijos e hijas

De acuerdo al Zoom de Género, la presencia de niñas, niños y adolescentes en el hogar influye en la brecha salarial, de forma negativa. Mientras menos edad tangan, la brecha es mayor. Con niñas y niños menores de tres años la brecha es de 31,2%, mientras que con los menores de 18 años es de un 29,7%. El cambio es notorio con quienes no cuentan con presencia de menores, porque la brecha disminuye a un 21%.