Este miércoles y con la vacunación de los adultos mayores de 90 años o más comienza el plan de vacunación masiva. Y no sólo son ellos los que recibirán la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19.
Además lo harán personal de salud, estudiantes en práctica; quienes trabajen en residencias sanitarias; residentes y funcionarios de los Eleam, entre otros. Pero sabemos que hay varias dudas respecto a este proceso y vamos a tratar de resolverlas con información entregada por el Ministerio de Salud.
¡Mañana comienza el Proceso de Vacunación Masiva! 🙌🏻💉 Revisa aquí el calendario del 1 al 5 de febrero y entérate de todos los detalles, ingresando a https://t.co/9Y9cPiLGlj #YoMeVacuno 💪🏻 pic.twitter.com/lVZdv1pkIX
— Gobierno de Chile (@GobiernodeChile) February 2, 2021
¿Quiénes no se pueden vacunar?
Según información del Ministerio de Salud, las personas con antecedentes conocidos de alergia aguda (anafilaxia) no podrán recibirla. Tampoco menores de 16 años y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Ellos no fueron parte de los ensayos clínicos, “por lo que en este momento no existen antecedentes sobre esa parte de la población para que sea vacunada. Ante la duda, la recomendación es que consulte con su médico tratante sobre las opciones de vacunación”.
¿Es obligatorio?
No, el proceso es voluntario y además gratuito.
¿Por qué debemos vacunarnos?
Quienes reciban una vacuna desarrollarán anticuerpos o defensas frente al coronavirus que provoca la enfermedad COVID-19. La vacunación busca que el sistema inmune de las personas tenga cómo defenderse ante un eventual contagio con el virus.
Las personas que se vacunen podrían no enfermar o desarrollar cuadros menos graves de COVID-19 y evitar la hospitalización en unidades de cuidados intensivos.
🔸Comienza la vacunación masiva contra el #COVID_19 y en las cuentas de @ministeriosalud y @MeVacuno podrás encontrar los locales de vacunación, fechas y todo lo necesario para tener una vacunación segura. Conoce más en https://t.co/NUSrbzs2jm #YoMeVacuno pic.twitter.com/nEdHWWPNJO
— Ministerio de Salud (@ministeriosalud) February 2, 2021
¿Cómo se realizará el proceso de vacunación?
En relación al día que les toque vacunarse, las personas pueden acercarse a los centros de atención primaria de su comuna. Estarán disponibles consultorios públicos y privados con convenio con Minsal.
Si es que estás de vacaciones en una comuna diferente a la de residencia el día que corresponde vacunarte, podrás atenderte en el centro asistencial más cercano a tu lugar de descanso. Además, no es necesario que ambas dosis sean aplicadas en el mismo lugar.
Si vivo en una comuna en cuarentena… ¿Necesito un permiso especial?
No es necesario. Sólo hay que mostrar la cédula de identidad al momento de llegar a aplicar la dosis.
¿Quiénes están considerados en los grupos de riesgo?
Pacientes entre 18 y 59 años que presenten cualquiera de estas enfermedades:
- Enfermedad pulmonar crónica (asma bronquial, EPOC, fibrosis quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa, Tuberculosis en tratamiento).
- Enfermedad neurológica (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento).
- Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis).
- Enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías).
- Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo).
- Cardiopatías (congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa).
- Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
- Obesidad (IMC ≥ 30 en adultos y en adolescentes IMC > +2 DE).
- Enfermedad autoinmune (lupus, escleroderma, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, y otras).
- Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
- Inmunodeficiencias (congénitas o adquiridas), las personas viviendo con VIH en TARV con CD4 ≥ a 200 células/mm3 y carga viral de menos de 1.000 copias.
"Todas las personas que tengan comorbilidades tienen que vacunarse, porque son personas que sufren el ataque del coronavirus mucho más fuerte"
Ministro @DrEnriqueParis en @biobio pic.twitter.com/jHuvM6FUfV
— Ministerio de Salud (@ministeriosalud) February 3, 2021
¿Puedo acompañar a un adulto mayor?
Los adultos mayores pueden ir acompañados a vacunarse. Eso sí, la recomendación es que sea con solo una persona para evitar aglomeraciones.
¿Me puedo vacunar si tuve Coronavirus?
Puedes vacunarte en la fecha que corresponda y por si acaso, no hay contraindicaciones para inmunizarte contra el Covid y contra la influenza.
¿Cuándo comienza a hacer efecto?
Alcanza su máximo nivel de inmunización en la segunda dosis.