
No diga «enfermo», ni «inválido»: Este 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas en Situación de Discapacidad
Por Joel DíazDesde 1992 que las Naciones Unidas fijaron que cada 3 de diciembre se conmemore el Día internacional de las Personas con Discapacidad. O «en Situación de Discapacidad», ambos términos son aceptados.
Su objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad.
A la vez que busca concientizar sobre su situación en busca de una inclusión integral.
En Chile, de acuerdo al II Estudio Nacional de la Discapacidad, de 2015, el 16,7% de la población de 2 y más años se encuentra en situación de discapacidad, es decir 2 millones 836 mil 818 personas.
Para este año, el lema propuesto por la OMS es «Un día para todos», a través del cual «se busca reflejar la creciente aceptación de que la discapacidad forma parte de la condición humana».
«Casi todos nosotros experimentaremos una discapacidad temporal o permanente en algún momento de nuestras vidas -afirman desde el organismo-. A pesar de eso, pocos países disponen de disposiciones adecuadas para satisfacer plenamente las necesidades de las personas con discapacidad».
No diga “inválido”, “enfermo” ni “cieguito”
Y en Romántica hoy además de sumarnos a esta conmemoración, queremos aportar un granito de arena.
Porque sabemos y entendemos que el lenguaje genera realidad, es muy importante saber usarlo correctamente.
Por lo mismo, basados en el manual del Gobierno, publicado en 2017, te queremos mostrar con ejemplos concretos, cual es la manera adecuada para referirte correctamente a las personas en situación de discapacidad.
Así, por ejemplo, te decimos desde ya que términos como “cieguito” o “sordito” hay que evitarlos ya que esto trae un mensaje subliminal de infancia permanente y no de acceso a la responsabilidad ciudadana.
Otro término muy mal utilizado es “discapacitado” o “incapacitado”. Estos términos sugieren que la discapacidad es parte de su definición como ser humano, cuando en realidad no lo es.
Tampoco uses “enfermo”.
La discapacidad no es una enfermedad, es una situación que puede desaparecer si eliminamos las barreras del entorno.
Por ejemplo: las personas ciegas, sordas, usuarias de sillas de ruedas, están en su mayoría perfectamente sanas y su “discapacidad” solo surge cuando no hay lectores de pantallas, braille, sitios web accesibles, intérpretes de lengua de señas, programas de televisión o vídeos con subtítulos, que les aseguren su inclusión plena en igualdad de oportunidades.
Uso correcto del lenguaje inclusivo:

Este jueves: Ana Tijoux encabeza festival latinoamericano de la ONU por los derechos humanos

ONU reconoce las propiedades medicinales de la cannabis y la saca de la lista de drogas «más peligrosas»

Gobierno argentino firma decreto para incorporar a las filas de su Ejército a transexuales, travestis y transgéneros

Embarazo Adolescente: Reproduce la pobreza en Latinoamérica según la ONU

Ayudar no alcanza: Más de la mitad de las mujeres confirmó aumento de labores domésticas en pandemia

EEUU y su primera senadora transgénero: ¿Una semilla de inclusión?

Para asegurar el cuidado de los niños: Así se puede postular al «Subsidio Protege»

Mucho más rápido y menos invasivo: Conoce los test de aire espirado para detectar el coronavirus

Renueva tu Cuenta Rut: Banco Estado anunció que solo serán válidas las tarjetas con chip

¿Sabías que puedes salir a hacer deporte incluso si tu comuna está en cuarentena?

Para postular correctamente: Demre publicara plataforma para simular puntaje PDT
