Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

SEÑAL DE VIDEO/
ROMÁNTICA TV
Noticia

¿Hasta cuándo? Encuesta muestra preocupantes cifras de Violencia intrafamiliar

Uno de los desafíos durante la cuarentena era controlar los casos de violencia intrafamiliar y de género. Lamentablemente, nombres como el de Ámbar Cornejo, Norma Vásquez y Jenny Ledezma muestran lo contrario.

Por lo mismo, entristecen los resultados de la Cuarta Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar Contra la Mujer y delitos sexuales, presentada por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Las cifras no son auspiciosas y muestran un aumento preocupante en el indicador de “violencia general de vida” que pasó de un 38,2% a un 41,4%, entre 2017 y 2020. Eso sí, el indicador del año se mantiene un poco más estable: 21% a 21,7%.

¿Cuál sería la explicación?

Según la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, puede deberse a “que hoy se visualizan vivencias del pasado como hechos de violencia, es decir, habría un reconocimiento de haber sido víctima del cual antes no existía conciencia”.

Pero hay otro número al que debemos ponerle atención.

El indicador ‘Denuncia’, éste presenta una baja respecto a la medición anterior: Aunque más mujeres reconocen haber sufrido violencia, son menos las que denuncian.

De hecho, por Violencia Psicológica pasa de 22,8% a 19%; Denuncia por Violencia Física pasa de 36,5% a 29% y Denuncia por Violencia Sexual pasa de 23% a 16,3%.

¿Es entonces una razón para pensar que algo va mejorando?

No necesariamente, porque aunque las mujeres ya somos más conscientes respecto a la violencia de género y se habla mucho más del tema, diferentes cifras indican que una mujer puede tardar hasta 8 años en denunciar una agresión.

¿Cómo puedo saber si estoy siendo víctima de violencia?

Según la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, hay varias señales claras, entre ellas, por ejemplo:

  • Violencia Física: Golpes con los puños o con objetos contundentes, quemaduras, patadas, cachetadas, empujones, etc.
  • Violencia psicológica: Insultos, humillaciones, gritos, intimidación, amenazas de agresiones físicas, amenaza de abandono, reclusión en el hogar, amenaza de llevarse a hijos/as, etc.
  • Violencia sexual: Forzar física o psicológicamente a tener relaciones sexuales o forzar a realizar actos sexuales humillantes o degradantes, etc.
  • Violencia Económica: Negar o condicionar el dinero necesario para la mantención propia y/o de las hijas o hijos, extorsión, apropiación de los bienes y/o sueldo.

¿Dónde se puede denunciar?

Recuerda que si necesitas denunciar, está disponible el número 1455 del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, que es anónimo, gratuito y está disponible las 24 horas.

También existe “Whatsapp Mujer” +56 9 9700 7000, dispuesto por el Sernameg y que es 100% confidencial y con atención 24/7 por especialistas en violencia, que guiarán a las personas que lo utilicen a través de un protocolo de apoyo.

¿Basta entonces con que las mujeres desnaturalicemos la violencia?