Noticias

Aymara y quechua presentes: Google Traductor incluirá 24 nuevos idiomas a sus funciones

Uno de los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, es impulsar la cultura y lenguaje de la comunidad. Frente a esto, una de las aplicaciones más usadas para la traducción incluirá dos importantes lenguas ancestrales.

El día de ayer la empresa Google celebró su conferencia de desarrolladores I/O 2022, y para la ocasión, anunciaron novedades en sus plataformas. Una de estas, es la incorporación de 24 nuevos idiomas para Google Traductor. Entre ellas, dos que son relevantes para Latinoamérica.

Se trata del quechua y el aymara, hablados en Perú, Bolivia y parte del norte de Chile. Además de estos idiomas, el guaraní, lengua importante en Paraguay, también figura dentro de la lista a expandir.

Estos idiomas ya se encuentran disponibles dentro de la nueva actualización, aunque por el momento las lenguas incluidas aún no cuentan con su formato de audio. De esta manera, las opciones de Google Traductor ascienden a 133. Esta es la lista completa de los nuevos idiomas incorporados:

  • Assamese
  • Aymara
  • Bambara
  • Bhojpuri
  • Dhivehi
  • Dogri
  • Ewe
  • Guaraní
  • Ilocano
  • Konkani
  • Krio
  • Lingala
  • Luganda
  • Maithili
  • Meiteilon (Manipuri)
  • Mizo
  • Oromo
  • Quechua
  • Sanskrit
  • Sepedi
  • Kurdish (Sorani)
  • Tigrinya
  • Tsonga
  • Twi

Desaparición de idiomas ancestrales

Lamentablemente son cada vez más los idiomas que están despareciendo, sobre todo los que pertenecen a pueblos indígenas. Según el Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro, existen 6700 idiomas hablados en el planeta, el 40 por ciento de los cuales corre peligro de desaparecer.

Sin ir más lejos, en cuanto a Chile, un artículo de la revista Enfoque explica que están en riesgo de extinción “el chesungun, el quechua, y ya prácticamente extintas están el kaweskar y el yagán”. Desafortunadamente, algunas lenguas de la patagonia como  el kunza, el kakán, el colla, el chono y el selk´nam ya están consideradas muertas.

Tal como expresa la UNESCO, la cultura indígena ayuda a enriquecer las visiones de mundo, la educación y distintos ámbitos del aprendizaje. Por eso es importante conservarla y trasmitirla de generación en generación.