No debería ser así: Mineduc informa que 49% de los estudiantes trabajan y estudian
24 de Enero de 2022 nalarcon
Desde la niñez se le ha inculcado a los jóvenes que su única responsabilidad es estudiar. Sin embargo, durante los últimos años esta situación ha ido cambiando.
Por lo menos, eso es lo que dejan en claro desde el Ministerio de Educación (Mineduc), donde advierten un aumento de los jóvenes que trabajan y estudian. Lo que habría sido fomentado por la pandemia.
Según información publicada por La Tercera, al año pasado los estudiantes que decidieron buscar un empleo, aumentaron un 4,9%. Esto significa que alrededor de 31 mil alumnos, entre 17 y 19 años, confirmaron estar relacionados con la vida laboral, siendo 7 mil más que en 2019.
Para el ministro de Educación Raúl Figueroa, esto es una consecuencia de la crisis que se está viviendo. “Si bien hay que analizarlo con más detalle, todo indica que esta alza está asociada a los efectos de la pandemia y, en particular, a las consecuencias económicas y a los cierres de escuelas que alejan a los alumnos del sistema escolar”.
Una idea que apoya Claudio Castillo, académico del Inta de la Universidad de Chile “lo que han observado la Cepal, la Unicef y la Organización Internacional del Trabajo es que la pandemia ha generado un aumento del trabajo infantil en el contexto de que las escuelas se encontraban cerradas. Pues además de eso se produjo una crisis económica y social, lo que hizo que, sobre todo en familias vulnerables y de bajos ingresos, se vieran situaciones de trabajo infantil y adolescente”.
Efectos negativos que provoca en los adolescentes
En Chile está permitido trabajar desde los 15 años, eso sí, con la autorización de sus padres.
Para los especialistas, lo ideal es que se evite que realicen estas dos tareas porque puede afectar en diferentes aspectos, no sólo en su rendimiento académico, también en su salud mental y el aumento de la vulnerabilidad.
Mientras que un estudio español demostró que mientras más precarias son las condiciones de trabajo y a más temprana edad, eso puede traducirse en el futuro en un aumento de licencias por enfermedades mentales.
¿Qué medidas se deberían ejercer?
Con respecto a las medidas que los economistas deben tomar para evitar que los escolares tengan que trabajar, Candy Fabio, oficial de Protección Unicef, informó que esta es una responsabilidad que deben tener los adultos, no los estudiantes. Por lo que realizará un llamado para que existe un área de protección social.
“Tiene que haber sistemas de protección social que permitan a las familias tener los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas. Un sistema así que responda rápido a las necesidades puede hacer que familias en situación de vulnerabilidad o de bajos ingresos no tengan que requerir que los niños y adolescentes tengan que trabajar para conseguir ingresos”, coincide el académico Castillo.
¿Y tú? ¿Estás de acuerdo con que los estudiantes trabajen?.