Luchando contra la intolerancia: Yulia Alióshina se convierte en la primera política trans de Rusia
24 de Diciembre de 2021 weiliang
A pesar de que existe cada vez más aceptación y espacios de participación para personas de la comunidad LGBTIQA+, el camino para llegar sigue siendo mucho más difícil para las minorías sexuales.
Ese es el caso de Yulia Alióshina de 31 años, la primera persona trans en llegar a ser política en Rusia. Específicamente de la República de Altái, en Siberia.
Alióshina fue electa presidente del partido Iniciativa Ciudadana. A pesar de que sus colegas de fila la felicitaron, las reacciones desde otros sectores no fueron para nada dignas de respeto.
Tan solo un mes después de saberse que había sido electa, a la presidenta del partido le impidieron el acceso a una sesión parlamentaria. Esto a pesar de haber cumplido con todas las normas y planificaciones para asistir.
Además, cuando se anunció su llegada a la política, casi nadie se puso en contacto con ella. “No les gusto. No me han dicho absolutamente nada. Están en shock porque nunca hubo una persona transgénero en política”, expresó Alióshina a El País.
Y los que sí se pronunciaron, no fue para felicitarla ni mucho menos. Desde el partido Rusia Unida, dijeron que Iniciativa Ciudadana “debe mandarla al infierno de una patada o disolverse”. Por si no fuera suficiente, el miembro de Rusia Unida Vitaly Milonov tachó el nombramiento como “un intento de imponer el estereotipo occidental”.
Fuerte ante la marea
A pesar de las ofensas y los rechazos, Yulia Alióshina se ha mantenido fuerte y ha respondido con templanza. Además, declaró que buscará darle más visibilidad a las personas trans.
“Además de otros objetivos importantes, mi aproximación a la política busca abrir la puerta a las personas trans, a los homosexuales y que esta parte de la sociedad salga de las tinieblas”, expresó Alióshina.
La mujer se interesó por la política alrededor de los 13 años. Posteriormente comenzó a estudiar derecho en la Universidad Estatal de Altái. A partir de entonces ha participado en diversas campañas electorales.
Alióshina sabía que era una mujer desde la adolescencia. aunque no recibió su pasaporte con su nombre, Yulia, hasta julio de 2020. En sus palabras, todo el proceso de sesiones con sexólogos y psiquiatras fue sumamente difícil, sobre todo porque la diagnosticaban de primeras con una enfermedad mental.
Yulia Alióshina probablemente seguirá enfrentando dificultades. Sobre todo si tenemos en cuenta que hasta hace no muy poco, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en declaraciones al Financial Times en 2019 dijo que la transición de género en niños era “monstruosa” y “al borde de un crimen contra la humanidad”.
Lamentablemente, Yulia Alióshina es uno de los tantos ejemplos de personas de la comunidad LGBTIQA+ que sufren injusticias antes y después de llegar a ese sueño por el que tanto han luchado.